Desde la Asociación de Colegios Públicos de Gestión Privada en Río Grande aseguraron que es crítica la situación que atraviesa el sector, a partir de la alta morosidad en el pago de cuotas y la caída de matriculaciones desde el inicio de la pandemia. Además, reclaman por fondos que adeuda el Gobierno y aseguran que el protocolo para un posible regreso a las aulas «tiene exigencias muy altas».
En declaraciones a FM del Pueblo, el l titular de FUNDATEC y representante de la Asociación de Colegios Públicos de Gestión Privada en Río Grande, Alberto Cabral, sostuvo que a raíz de la morosidad en el pago de cuotas y la caída de matriculas desde el inicio de la pandemia «el escenario es bastante crítico» para el sector, asegurando además que «la proyección hacia adelante se avizora con mayores dificultades».
«Sobre todo desde lo económico, que es uno de los aspectos sumamente importantes a los fines de garantizar el desarrollo de la actividad educativa», explicó.
Cabral mencionó que «hay variables que hacen al escenario en el que estamos inmersos», por lo que «los colegios públicos de gestión privada tienen para financiar sus erogaciones, lo que es el ingreso por cuotas, y por otro lado se recibe un aporte financiero estatal, que es un porcentaje importante».
«Se tiene una disminución en los ingresos producto de bajas de las matrículas, que se da en mayor medida en el nivel inicial de algunos establecimientos, y también lo que significa la morosidad y la imposibilidad de pago por parte de las familias», agregó.
El representante de la Asociación de Colegios Públicos de Gestión Privada en Río Grande remarcó que se trata de «un sector importante porque da respuesta en lo que hace a la educación de nivel inicial, primario y secundario de alrededor de 10 mil alumnos», señalando que «en este momento nos encontramos también con deudas del Estado».
«Estamos todo el tiempo expresando nuestras necesidades y ellos lo saben perfectamente, pero es todo un tema de nebulosa y de improvisación continuo y uno no sabe si es que realmente esa es la decisión que tienen de no pagarlo y ponernos en ese brete, pero deben hacerse cargo de lo que la ley establece para percibir el aporte», opinó.
Sobre la deuda que mantiene el Gobierno con los colegios privados, Cabral estimó que supera los 20 millones, por lo que se trata de un monto «sumanente importante y sensible para el financiamiento que el sector necesita, y es algo que ya lo tendrían que haber recibido las instituciones».
«Notamos la falta de consideración y el plano de desigualdad al que nos someten», dijo.
Protocolos para la vuelta a clases
Consultado sobre un eventual regreso a las aulas, Cabral señaló que «se estima que en septiembre sería una fecha de inicio, pero no está el esquema de cómo se aplicaría», aunque hizo hincapié en que «las exigencias son altas en cuanto a los protocolos y eso también demanda un financiamiento importante a los fines de adecuar instalaciones y también disponer de todos los elementos que en forma diaria debiera tener cada establecimiento».
«Lo que tenemos entendido es que el protocolo que se va a aplicar es el que está aprobado por la Nación a través del Consejo Federal de Educación», informó.
fuente: critica sur
