Interés General

¿Qué es la parálisis del sueño?

Comparte:

¿Alguna vez te ha pasado que al despertarte no podías moverte, como si estuvieras pegado al colchón o atrapado en tu propio cuerpo? A este fenómeno se le conoce como parálisis del sueño.

Tiene lugar cuando la mente quiere levantarse pero el cuerpo no puede moverse. Puede parecer un poco extraño, pero no es nada paranormal y son muchas las personas que han tenido algún episodio alguna vez.

A continuación, os explicamos qué es la parálisis del sueño y cómo evitar que ocurra.

La parálisis del sueño es un trastorno sorprendentemente común que se produce durante la transición entre el sueño y la vigilia, ya sea en los momentos previos a conciliar el sueño o en el momento del despertar

Quien la sufre despierta bruscamente teniendo plena consciencia de sus pensamientos, pero manteniéndose paralizado físicamente. Como si del síndrome del enclaustramiento se tratara, la persona se siente atrapada en su propio cuerpo.

Causas de la aparición de la parálisis del sueño

En términos generales, la parálisis del sueño es debida a una falta de coordinación entre algunas áreas del cerebro y la parte del sistema nervioso encargada de mandar órdenes a los músculos, los cuales pueden ser controlados voluntariamente. Esto significa que, aunque la persona haya recobrado la consciencia y se haya despertado, sus músculos siguen sin estar «conectados» al cerebro, porque siguen en el estado inerte que ocurre durante la fase REM del sueño, mientras soñamos.

Durante la fase REMtener los músculos aislados de lo que ocurre en nuestra consciencia es útil, porque de otro modo moveríamos en cuerpo en función de todo lo que ocurre en nuestros sueños. Sin embargo, esta utilidad desaparece en los casos de parálisis del sueño y el mecanismo encargado de separar músculos y consciencia se vuelve en nuestra contra. Por suerte, esto se soluciona en poco tiempo, normalmente al cabo de unos segundos.

Tratamiento y prevención

Consultar con un médico es indispensable y, sobre todo, se aconseja en caso de crisis frecuentes para limitar las consecuencias psicológicas.
No suelen utilizarse tratamientos con medicamentos, aunque los antidepresivos pueden ser utilizados en los casos más graves.

Para evitar las experiencias de parálisis del sueño, es suficiente con no pensar en ello antes de dormirse. Evitar las situaciones estresantes y mantener una buena higiene de sueño (dormir a horarios regulares) permite limitar las crisis. La utilización de técnicas de relajación también puede ayudar a controlar estos episodios.

Cómo disminuir los episodios

parálisis del sueño

En caso de sufrir parálisis del sueño, puede ser útil seguir unos hábitos de descanso adecuados para reducir los episodios:

  • Hacer ejercicio de tres a seis horas antes de acostarse.
  • Dormir las horas suficientes.
  • Reducir el estrés.
  • Seguir unos buenos hábitos de alimentación.
  • No consumir bebidas excitantes, como la cola, el té, el café o el chocolate, antes de acostarse.

Por norma general, esta parasomnia no provoca ninguna complicación, por lo que si no se acompaña de otros síntomas de narcolepsia, no hace falta realizarse ningún estudio.