Sociedad

Para Tierra del Fuego habrá un cupo inicial de 1.300 dosis

Comparte:

Vacuna Sputnik

El Gobierno nacional ya cuenta con un boceto de cómo se hará la distribución para la inoculación, cómo se trasladarán, cómo se preservarán y cuántas dosis se distribuirán en cada provincia.

Con gran expectativa se espera el arribo, procedente de Moscú, del avión Airbus 330 de Aerolíneas Argentinas con las 300 mil  primeras vacunas adquiridas por Argentina.

En lo que respecta a la preservación de las vacunas, se informó que el traslado desde el laboratorio ruso hasta el avión lo hará una empresa especialmente asignada al efecto y luego, una vez que las dosis estén en suelo argentino, será un equipo de logística de Andreani quien las retirará de la aeronave y las trasladará a un depósito refrigerado en Avellaneda. Ese será el punto central de distribución hacia las provincias.

En lo que respecta a las cantidades que cada provincia recibirá, fuentes confiables dieron a conocer que se hará del siguiente modo:  la provincia de Buenos Aires recibiría la mayor cantidad: 123.000 de las 300.000 dosis que llegarán en la primera tanda, es decir un 41% del total. Santa Fe recibiría 24.100; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23.100; Córdoba, 21.900; Tucumán, 11.500; Mendoza, 11.100; Entre Ríos, 10.100; Salta, 8.300; Chaco, 7.700; Corrientes, 6.700; Santiago del Estero, 5.900; Misiones, 5.200; San Juan, 4.700; Jujuy, 4.600; Río Negro, 4.400; Neuquén, 3.600; Formosa, 3.400; San Luis, 3.300; Chubut, 3.000; Catamarca, 2.800; La Rioja, 2.600; Santa Cruz, 2.400; La Pampa, 2.300 y Tierra del Fuego, 1300. Y quedará un resto de 3.000 dosis, a modo de margen.

Estos números no son definitivos, reveló la misma fuente, ya que «se repartirá de acuerdo a cómo está distribuido el personal médico y la población.  Quizás con otras tandas haya reajustes por la situación epidemiológica de cada provincia. Esta y otras cuestiones referidas a la vacunación de los argentinos estará en manos de un “comité de vacunación”, integrado por  miembros de los ministerios de Defensa, Seguridad, Interior y Salud.

“La idea oficial es que todas las provincias comiencen a vacunar en simultáneo. La logística se desplegaría este fin de semana (en una primera tanda se distribuirán solo 150.000 dosis), para comenzar la inoculación probablemente el lunes 28 o el martes 29 de diciembre” –  agregaron los voceros.

Los primeros

Los primeros en ser vacunados serán los médicos y el personal de la salud que está «en la primera línea de fuego» en los grandes centros urbanos, ya se trate de las terapias intensivas o de los servicios de emergencia.

Una vez que lleguen los sucesivos lotes (Rusia comprometió 5 millones de dosis para enero y 12 millones para febrero) se seguirá por los mayores de 70 y luego por los mayores de 60, además de las fuerzas de seguridad. La población «prioritaria» está integrada por unas 14 millones de personas.

En un informe del diario La Nación se consignó que “entre los contratos firmados con Rusia, con Astra Zéneca y con el sistema Covax, la Argentina ya tiene comprometidas vacunas para aproximadamente 23 millones de personas. El acuerdo con Pfizer sigue obstaculizado por aspectos legales y siguen las negociaciones con las vacunas de fabricación China”.

En el Gobierno aseguran que cuentan con 10.000 voluntarios para el operativo y que distribuirán $3.500 millones para todo el plan de vacunación. Habrá posibilidad de inocularse en los centros de salud, en las escuelas y no se descartan operativos a domicilio.

Los mayores de 60 también podrán vacunarse

Según indica el medio capitalino en una entrevista realizada al subsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud, Mauricio Monsalvo, «ya llegaron de Rusia los papeles de la fase III, por lo que la vacuna se aprobaría para ser aplicada en personas de entre 18 a 87 años, dado que los ensayos clínicos en mayores de 60 fueron culminados y formalizados”.

No obstante, recién una vez que la ANMAT avance con los procedimientos legales, el Ministerio de Salud deberá publicar una autorización “por emergencia» vía resolución ministerial, a la cual se podrán acoger todas las provincias para poder vacunar a sus adultos mayores.

Fuente Diario Prensa.