Sociedad

La RAE volvió a rechazar el uso el lenguaje inclusivo: «No hay discriminación sexista en el lenguaje»

Comparte:

En Twitter, la Real Academia Española le contestó a un usuario que hizo una pregunta irónica acerca del uso de la «E» para incluir tanto a hombres como mujeres y personas no binarias en el habla. No es la primera vez que se pronuncia al respecto 

Las batallas culturales se dan en lo cotidiano y el primer paso es comenzar a plantearse que palabras se usan para nombrar a las cosas y cuál es su peso simbólico. En la lucha por la deconstrucción de algunos términos arraigados en el sentido común surge el empleo del lenguaje inclusivo, que de acuerdo a su naturaleza disruptiva genera la adhesión o rechazo de los hablantes. 

Como institución formal que regula la gramática del castellano, la Real Academia Española se pronunció más de una vez en contra del uso de una «E» para reemplazar el género de las palabras como «todes» en lugar de «todos» o «todas». Esta vez fue más allá y aclaró que «no hay discriminación sexista» en el uso del lenguaje. 

En esta ocasión, el organismo a respondió la pregunta de uno de los usuarios a través de Twitter y dejó en claro que, para ellos, el lenguaje español utiliza el masculino «genérico» para incluir a todos los géneros.

“Lo que comúnmente se ha dado en llamar lenguaje inclusivo es un conjunto de estrategias que tienen por objeto evitar el uso genérico del masculino gramatical, mecanismo firmemente asentado en la lengua y que no supone discriminación sexista alguna”, escribió la RAE.

La posición de la RAE volvió a marcarse en respuesta a la consulta de un usuario en esa red social que preguntaba: “Hola @RAEinforma tengo una duda. Este famoso lenguaje inclusivo ¿es una jerigonza o un galimatías?”.

Es habitual que los usuarios usen el perfil de Twitter de la RAE para consultar sobre usos de la gramática o significado de las palabras bajo el hashtag #Duda RAE y en todos los casos el organismo responde. 

Lenguaje inclusivo versus RAE: una batalla que no es nueva 

Desde que comenzó el debate sobre el uso del lenguaje inclusivo, la Real Academia Española manifestó su disconformidad como forma de «deterioro de la Lengua» y dio sus motivos en más de una ocasión. 

«El uso de la letra ‘E’ como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical (chicos) ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género», habían en Twitter en 2020.

Y agregaron en otra comunicación en las redes: «Esta institución no avala el llamado lenguaje inclusivo, que niega el valor genérico del masculino y altera artificialmente el funcionamiento de la morfología de género en español».

De todos modos, la RAE ha incorporado palabras por su uso cotidiano al diccionario académico, es el caso de Covidiota y otros términos relacionados con el coronavirus, por ejemplo. 

Fuente baenegocios.