Sociedad

Depresión, la otra pandemia que recrudeció con el coronavirus

Comparte:
El médico psiquiatra Marcelo Cetkovich explicó cuáles son las diversas formas en las que se manifiesta la depresión, habló acerca de sus causas y consecuencias, y describió los distintos abordajes terapéuticos  que se utilizan para tratarla.

Como cada 13 de enero, el pasado miércoles se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión que busca concientizar a la ciudadanía sobre sus consecuencias y la importancia de recibir asistencia y no estigmatizar a quienes la padecen.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y en los casos más severos puede desencadenar el suicidio, la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

Entrevistado en Radio Mitre, el médico psiquiatra Marcelo Cetkovich explicó que depresión “es una palabra amplia” que engloba varias definiciones.

“En primer lugar, es una reacción psicológica normal ante los avatares de la vida. No siempre es una patología. Pero en algunas personas alcanza un severidad tal que se constituye como un trastorno o una enfermedad“, afirmó.

Al mismo tiempo, el especialista consignó que “es una de las principales causas de discapacidad en el mundo ya que “hay cientos de millones de personas que la padecen y esto se expresa con la imposibilidad de realizarse como seres humanos”.

Por otra parte, Cetkovich puntualizó que la depresión también es un cuadro clínico complejo y reconocible por un estado de ánimo abatido persistente”.

El desgano, la apatía, la falta de interés y de placer en las actividades, dificultades para concentrarse, la ansiedad, el insomnio y la pérdida del apetito son algunas de las señales de alarma que evidencian este trastorno.

Sobre los grupos etarios que más lo padecen, el director médico de Ineco expresó que es una condición que se distribuye ampliamente en la población y “puede aparecer muy tempranamente en la adolescencia”.

En Ineco hicimos un estudio a través de entrevistas virtuales evaluando los niveles de ansiedad y depresión de las personas durante la cuarentena. Observamos que hubo un aumento significativo de la sintomatología depresiva y quienes más estaban afectados eran los adolescentes. Hay que estar sumamente atentos porque la depresión en la adolescencia puede revestir caracteres de gravedad y debe ser abordada y tratada”, reveló.

No obstante, Marcelo Cetkovich que la depresión “es un estado condición necesariamente crónica”. Es decir, se puede controlar con el tratamiento adecuado.

A propósito de los pasos a seguir para quienes acompañan a una persona depresiva, el psiquiatra indicó como primer paso el reconocimiento y la validación del estado del padeciente.

“Estar cerca y tender una mano. En el caso de que uno detecte que es algo persistente, buscar ayuda. De acuerdo a la severidad de la depresión, hay muchos abordajes psicoterapéuticos muy efectivos en la actualidad, sobre todo para las formas más leves o moderadas. La psicoterapia cognitiva ha demostrado una gran eficacia para esto. En casos más severos, las intervenciones médicas“, enumeró.

Por otro lado, Cetkovich planteó que existen estudios científicos “muy serios” que demuestran que la actividad física “tiene un efecto antidepresivo farmacológico”.

Asimismo, el entrevistado recomendó enriquecer el contacto con el entorno, mantener los hábitos, respetar las horas de sueño, lleva una dieta equilibrada dieta y evitar los excesos.

Cuando uno está deprimido, el alcohol es una mala compañía. Es el psicofármaco más antiguo que tenemos pero como antidepresivo es muy malo porque puede calmar levemente la angustia en un momento pero en forma crónica va agravando la sintomatología”, advirtió.

A modo de cierre, Marcelo Cetkovich pronosticó que durante el 2021 y producto de la pandemia de coronavirus, “se espera un residuo de manifestaciones a nivel de salud mental en las cuales la depresión lleva el primer lugar, seguida por los trastornos de ansiedad“.

“Vamos a ver un aumento de la prevalencia de la depresión en la población. Esto ya se está documentando y observando”, concluyó.

Fuente Mitre.