Provinciales

ROSANA BERTONE: “YO PREFIERO PAGAR COSTOS POLÍTICOS POR DECIR LA VERDAD Y NO POR MENTIRLE A LA GENTE”

Comparte:

¿Diputada, como ve al país desde que asumió Alberto Fernández?

Rosana Bertone: La pandemia cambió absolutamente la agenda de los gobiernos y es lógico que así sea, porque cuando está en riesgo la vida esa debe ser la prioridad. La gente le está reconociendo su liderazgo en este crisis tremenda. El gobierno nacional actuó a tiempo y con firmeza y eso le permitió ganar tiempo para sumar camas al sistema de salud. Si hoy la tasa de letalidad es baja es gracias a que el sistema de salud todavía puede atender los casos moderados y graves

-¿Qué opina de las críticas y las marchas en contra de la cuarentena?

RB: Todas las críticas y las opiniones son válidas, pero promover marchas en plena pandemia es de una irresponsabilidad absoluta. Porque no sólo se trata de cuidarse uno mismo sino también de cuidar a los otros, y no generar situaciones que aumenten la tasa de contagios y sobrepasen la capacidad del sistema de salud. No me gusta generalizar, pero pienso que al principio de la pandemia la oposición tuvo una actitud colaborativa y sensata. Pero al poco tiempo algunos dejaron de lado la sensatez y empezaron a poner piedras en el camino con una irresponsabilidad tremenda, porque nunca la disputa política puede hacerse poniendo en riesgo la vida de la gente, y eso es lo que está pasando ahora. El ataque de ayer a los periodistas de C5N fue brutal, uno escucha y ve a esa gente que se juntó en el obelisco y no puede creer el nivel de odio y de violencia que expresan. Afortunadamente no representan más que una pequeña minoría, pero una minoría peligrosa y antidemocrática

-¿Qué creés que debería hacer Alberto ante ataques como ese?

RB: Creo que Alberto tiene que mantener su compromiso electoral de terminar con la grieta porque eso es lo que quiere la mayoría. Y además es la única forma de poder construir un país con más equidad. Hay un sector de Juntos por el Cambio que apuesta a dividir porque eso les ha dado resultados, al menos para ganar elecciones. Pero quedó demostrado que construir desde lo “anti” no sirve para gobernar. Ellos ganaron fomentando el antikirchnerismo y el antiperonismo, repitiendo ese eslogan sobre los últimos 70 años de la historia de la Argentina, pero fracasaron estrepitosamente en el gobierno.

-Yendo a la realidad provincial, ¿cómo ve los primeros meses de Gustavo Melella en el gobierno?

RB: Lo mismo que a nivel nacional, la pandemia marcó la agenda. El gobernador se alineó con el gobierno nacional y puso la prioridad en la salud, y eso lo veo muy bien. Se logró controlar una situación que al principio fue muy difícil por la cantidad de contagios. La gente colaboró mucho pero no le quito méritos al gobierno provincial ni a los gobiernos municipales también

-¿Qué críticas le haría a Melella?

RB: No es tiempo de criticar. El debate político es bueno pero en este momento sería poner la agenda de la política por sobre la agenda de la gente, que ahora es preservar la salud y la vida y recomponer su subsistencia y su normalidad de la mejor manera posible.

  • Sin embargo se le han hecho críticas a su gestión e incluso han aparecido algunas denuncias estos días

RB: Sí, me resulta llamativo que con la flexibilización de la cuarentena aparezcan denuncias y críticas que en muchos casos son contradictorias con lo que se está haciendo

  • ¿A qué se refiere?

RB: Bueno, por un lado se nos critica el endeudamiento pero por el otro se usan esos recursos para sostener el plan de emergencia para el sector privado, y al mismo tiempo se entregan las obras que hicimos con esos recursos, como el edificio de Reencontrándonos. Quieren hacer creer a la gente que nuestro endeudamiento fue como el de Macri, cuando está en las antípodas. El dinero de la deuda de Macri desapareció, el nuestro esta en las obras y en el Banco de la provincia, y el gobierno provincial cuenta con él.

-¿Entonces por qué cree que la critican?

RB: Ya lo dije al principio, a veces en política se busca construir desde lo anti y eso puede dar resultado electoral, pero no sirve para gobernar. Como le dije, el discurso mediático es una cosa y las acciones concretas o la realidad muestran otra.

-Hace poco se cumplió un año de su derrota electoral que fue muy dura, en primera vuelta. ¿Hace una autocrítica por eso?

RB: Claro que sí. Fue muy duro porque trabajamos mucho los 4 años. Y lo hicimos además con sacrificio y con criterio de austeridad. Pero tuvimos que tomar decisiones difíciles como la reforma jubilatoria y elaborar un esquema de relacionamiento con el gobierno nacional que no perjudicara a Tierra del Fuego. Un gobierno con el que no compartíamos prácticamente nada en términos políticos pero debíamos tener buena relación en términos institucionales porque nuestro sistema de organización federal de recursos le da al gobierno nacional el manejo de los fondos de coparticipación que necesitan los gobiernos provinciales. Lamentablemente nos tocó gobernar la provincia con un gobierno nacional que estaba en las antípodas de nuestras ideas y de nuestras convicciones. Aposté al diálogo durante los primeros años porque sino Tierra del Fuego era ingobernable en la situación en la que estaba. Pero la gente esperaba una confrontación frente a un gobierno nacional como el de Macri, porque él veía a nuestra provincia como un gasto y nunca entendió el sentido de la soberanía.

En cuanto a la reforma jubilatoria creo que pagué un costo alto por eso, pero no me equivoqué, había que hacerlo. Y de hecho por algo las leyes de reforma siguen vigentes, no veo que el gobierno provincial esté planteando volver atrás. O sea, lo convalidan porque saben que es lo que permitió salvar la caja.

También ahora a la distancia podría decirle que nos faltó diálogo político para explicar la situación, y además explicarle mejor a la gente la necesidad de sostener una agenda de largo plazo, porque siempre una agenda de largo plazo implica esfuerzos inmediatos y eso requiere que todos tengan claro los objetivos, pero no logramos esa claridad. Fueron cosas que hoy con el diario del lunes las haría de otra manera.

-También se le critica la política salarial del sector público

RB: Hicimos todo lo que pudimos. El último aumento general que se dio fue el que dimos nosotros del 23% a principios de 2019. Y congelamos los sueldos políticos para acompañar esa situación. Los empleados estatales creyeron que el gobierno provincial actual iba a generar otra situación. Yo prefiero pagar costos políticos por decir la verdad y no por mentirle a la gente.

Fuente: El Rompehielo