El DNU de Milei atenta contra la industria pesquera y la soberanía
Posted onAuthorInfoTDFComentarios desactivados en El DNU de Milei atenta contra la industria pesquera y la soberanía
Comparte:
En una entrevista por FM Master’s, el economista, docente e investigador Juan Pablo De Luca, experto en la materia, expresó su preocupación sobre los perjuicios que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei podría acarrear para la industria pesquera argentina y la soberanía en el litoral marítimo.
“Con el tema de la pesca, el impacto más grande que tenemos es en relación a la soberanía. Venimos hablando bastante de eso”, señaló De Luca, resaltando la importancia del litoral marítimo de Tierra del Fuego, que representa casi la mitad del litoral marítimo total de Argentina.De Luca subrayó que, de todo el litoral, “una parte pertenece a nuestra provincia y otra al Gobierno Nacional. El litoral marítimo de Tierra del Fuego es, prácticamente, la mitad del litoral marítimo de la Argentina, que es uno de los más grandes del mundo, el octavo país con mayor litoral marítimo”.
Barco pesquero factoríaEl economista cuestionó la efectividad del DNU en el desarrollo económico del sector y el desprecio por la soberanía. “¿Es la solución dinamitar el sector que ya tenemos y la capacidad instalada de pesca de la Isla Grande de Tierra del Fuego?” se preguntó, planteando la disyuntiva entre el deterioro de la industria y el fortalecimiento de la soberanía.En relación a la propuesta gubernamental, De Luca destacó: “Es una medida que está incorporada en el proyecto de ley, falta que se discuta en el Congreso. Creo que va a tener bastantes trabas para que esto pase”.Además, argumentó que la normativa actual fomenta la incorporación de trabajo y buques argentinos en la industria pesquera. Sin embargo, expresó su inquietud acerca de cómo el proyecto gubernamental podría afectar la industria de bandera nacional.“Estos permisos, dice el proyecto enviado por el gobierno nacional, no pueden discriminar por origen de buques, antigüedad o mano de obra que se emplee y van, como mínimo, de 20 años en adelante. De alguna forma, lo que hace es destruir la industria pesquera de bandera nacional. Para nosotros no es menor”, afirmó De Luca.En conclusión, el economista resumió su preocupación sobre la posibilidad de que “esta clase de medidas también podría habilitar, no solamente a los buques de la milla 201, sino también a los que pescan ilegalmente al norte de las islas Malvinas, habilitados ilegítimamente. Es un problema para nosotros que vemos que es una medida que va en el marco de un proyecto que está pensado más para los de afuera que para los de adentro”.La advertencia de Juan Pablo De Luca destaca las posibles consecuencias del DNU en la industria pesquera y la soberanía marítima argentina, señalando la importancia de un análisis exhaustivo en el Congreso antes de su implementación.
Comparte:Por la pesca de más de 140 toneladas de merluza negra en el Mar Argentino del buque Tai An, el Gobierno resolvió multar a Prodesur S.A, la empresa dueña del barco, perteneciente al empresario chino naturalizado argentino Liu Zhijiang. El monto pautado fue de $113.400.000 (300 mil unidades de pesca), pero como la empresa aceptó el pago […]
Comparte:El Centro de Empleados de Comercio de Río Grande presentó una medida cautelar ante el Juzgado Federal de esta ciudad, impugnando el decreto de necesidad y urgencia del gobierno encabezado por Javier Milei, específicamente en relación con la propuesta de reforma laboral. La presentación fue realizada ante la jueza Federal Mariel Borruto, siguiendo los mismos […]
Comparte:El Dr. Gustavo Lovrich, investigador principal del CADIC-CONICET, brindó precisiones sobre los cambios en el período de veda de la centolla en Tierra del Fuego, especialmente en relación con la reciente autorización de una nueva planta provincial de procesamiento de crustáceos. “La veda reproductiva que era noviembre y diciembre, debería ser diciembre-enero, se cambió con […]