El domingo 1 de Mayo Chile abre la frontera en modo prepandemia, las autoridades provinciales indicaron algunos de los requerimientos que podrían solicitar las autoridades chilenas, aunque desde la provincia aclararon que aún no existe comunicación oficial por parte del país trasandino. En la previa algunos de los requisitos serán la realización de un pase de movilidad; la presentación por internet de una declaración jurada y un seguro sanitario que cubra atención por COVID-19, tal como sucede para ingresar actualmente a Chile desde Monte Aymond.
Increiblemente las autoridades de Tierra del Fuego, con más desconocimiento y duda que certeza el próximo domingo 1 de mayo se abrirá la frontera con Chile de manera total en busca de retornar a la normalidad en lo que a trámites para el ingreso entre países se refiere. Lo cierto es que hasta el momento el Gobierno de Tierra del Fuego señaló que no ha existido aún un comunicado oficial estableciendo los requisitos para los argentinos que deseen transitar o viajar al vecino país.
El subsecretario de Cooperación Transfronteriza de la provincia, Bruno Bonomi, quien aclaró que hasta el momento “no tenemos información oficial porque no ha habido un comunicado por parte de Chile explicando los alcances y los requerimientos en la frontera”.
Igualmente, y por conversaciones previas dijo que “en lo sanitario lo que se pueda adelantar es que las autoridades chilenas van a solicitar un pase de movilidad. Es algo parecido a la homologación de vacunas que nosotros ya tenemos con la aplicación Mi Argentina”.
En ese sentido dijo que “el pase de movilidad será el requerido para ingresar a los locales comerciales en caso de qué uno viaje a Puntarenas o a cualquier lugar de Chile. Se va poder tramitar por una página web oficial que Chile tiene (https://mevacuno.gob.cl/). La persona ingresa a la página donde carga una serie de datos dónde se detallan las vacunas que uno tiene colocadas y es muy simple de realizar”.
Aclaró que en Chile toman al igual que la Argentina “el esquema primario como válido con dos dosis. Una vez cargada las vacunas en el formulario la validación tarda unas 48 horas aproximadamente debido a que la información va al ministerio de salud de Chile”.
“Luego por correo electrónico uno recibe un código QR con el certificado de homologación de las vacunas. Mediante ese trámite es que se extiende el denominado pase de movilidad”, explicó.
Bonomi sostuvo que “otro de los requerimientos que se estaría solicitando es un seguro COVID con cobertura en Chile. Y una declaración jurada de sanidad donde la persona declara que no tiene COVID. Esta última se debe realizar en internet a través de la página web (c19.cl)”.
El funcionario provincial reiteró que “oficialmente las autoridades chilenas aún no han informado el procedimiento exacto” y que los requisitos anteriormente detallados “son por conversaciones extraoficiales que se han llevado adelante en los últimos días”.
Por último, manifestó que lo que las autoridades chilenas estaban analizando si se continuada o no con los análisis de PCR en la frontera. Igualmente, de llevarlos adelante serían de manera aleatoria.
Fuente: Cronicas Fueguinas